viernes, 21 de diciembre de 2012
Si no lo escribo se me va como agua entre los dedos...
LA POESÍA
Durante la lluvia intensa
bajando por el canal de la lámina
rápida y desordenadamente
el agua
a chorros
se distorciona,
se envalentona
cae
y hace un pozuelo
que lo contenga
por un instante
Al escampar el cielo
cuando las aves vuelven a volar
a cantar,
la gotera,
que antes fue raudal
cae precisa,
constante
incansablemente
como el segundero del reloj
clap... clap...
y forma espirales concéntricas
y espera
atenta
a que alguien la describa
21 de Diciembre de 2012
LA POESÍA
Durante la lluvia intensa
bajando por el canal de la lámina
rápida y desordenadamente
el agua
a chorros
se distorciona,
se envalentona
cae
y hace un pozuelo
que lo contenga
por un instante
Al escampar el cielo
cuando las aves vuelven a volar
a cantar,
la gotera,
que antes fue raudal
cae precisa,
constante
incansablemente
como el segundero del reloj
clap... clap...
y forma espirales concéntricas
y espera
atenta
a que alguien la describa
21 de Diciembre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
Un poema perdido de hace tiempo
Dos seres
Dos seres:
un hueco deseoso
y una cresta palpitante
se han declarado su amor
por esta noche
No saben si les rendirá
hasta el amanecer,
pero esperan,
se unen,
se cobijan
y se van sin conciencia
Después se ensalivan,
se acurrucan el uno en el otro
y se echan en el enorme hoyo
que es el olvido.
Eduardo Sánchez López
martes, 28 de agosto de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
Poema que escribí el 7 de febrero de 2000
NIÑO QUE SE SALIÓ DE SU SUEÑO PARA VOLAR
A todos aquellos
que nos encontramos
presos
de algo
El niño que se salió de su sueño para volar, ya no tiene papalote con el cual hacerlo. Se lo robaron las nubes, que son las únicas que quieren estar arriba, sobre todos, en el cielo. No soportan ver llover a nadie más.
Está de luto por la pérdida de su papalote. Ya no quiere abrir los ojos. Le parecen injustos los arrebatos de la madre naturaleza.
Las gaviotas se unieron al linchamiento del soñador niño que vuela y le arrancaron las piernas a picotazos, confundiéndolas con grandes peces que habían escapado de su destino el mar. Las algas verdes pidieron ayuda a las olas y le amarraron los brazos y las manos al cuerpo.
El niño que se salió de su sueño para volar se siente sin salida (y sin entrada) alguna, pero sigue invocando otros sueños con la boca y la voz y con sus ojos abiertos hacia adentro.
Eduardo Sánchez López.
7 de febrero de 2000
lunes, 4 de junio de 2012
Hay otros momentos en que por más que te esfurces en volar tus raices te tienen bien afinzado al suelo, a la tierra, al borde de un abismo...
La lo y sus intentos... de expresión
martes, 6 de marzo de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
Definición del tercer entorno
Esta lectura de corte psicoanalítico lacaniano plantea argumentos interesantes respecto a nuestra condición de hombres como entes deseantes, incompletos, en búsqueda de tan anhelada completud.
Me parece interesante cómo el autor, siguiendo a Lacan, plantea al deseo como factor del movimiento, tanto a nivel individual como social, de lo micro a lo macro.
En el texto se plantea que el deseo ha evolucionado desde la Phiysis o mundo material, circundante, hasta llegar a la Polis o contexto social y de este último a la Telépolis. Dicho entorno se explica como la serie de relaciones que ya no sólo son entre congéneres que están en cercanía temporo-espacial sino que se construyen en el imaginario y a través de la artificialidad de la que somos capaces los seres humanos.
Dicha evolución de la que hablamos en el párrafo anterior no parte de la nada. El autor nos va trazando o bosquejando un recorrido ontogenético y filogenético de la humanidad, de la satisfacción de sus necesidades primarias y básicas en el primer entorno (mundo natural), las necesidades, digamos, secundarias en el segundo entorno o entorno social y cultural (creadas por los deseos sociales y para satisfacer anhelos sociales) y aquellas que son completamente artificiales, aquellas que pertenecen al tercer entorno o Telépolis. Estas últimas son todas aquellas que se producen a través de los vínculos que se crean a larga distancia mediante la televisión, las computadoras, los medios electrónicos, etc (implementos).
Asimismo, plantea que el cuerpo humano es nuestro principal vínculo para conectarnos con los diferentes entornos. Es, pues, nuestra estructura topológica con la cual nos enlazamos a los diferentes entornos. Más específicamente, los sentidos perciben desde diferentes referentes: El olfato, la vista y el olfato se ponen en acción y perciben los estímulos exteriores; el tacto percibe directamente en contacto con los estímulos y el gusto percibe desde el interior.
De esos cinco sentidos, dentro del entorno de la Telépolis se hace un sobre-uso de la vista y el oído.
Se realiza en esta lectura un análisis complejo de las múltiples relaciones y consecuencias que se dan por las acciones de los hombres en un entorno u otro (o en todos a la vez). Se analiza cómo nuestra casi permanente estancia en el tercer entorno crea en cada uno de nosotros nuevos espacios de interacción virtual.
La pregunta que queda en el aire es ¿a dónde nos va a llevar nuestro sentido de incompletud, nuestros interminables deseos artificiales? ¿qué otros "mundos" posibles se vislumbran bajo la perspectiva dinámica y compleja de las cambiantes relaciones humanas- virtuales que actualmente nos conforman?
¿De qué sirve el profesor?
Este comentario ya lo había mandado al correo del profesor. Sin embargo, para compilar lo hecho hasta el momento durante el taller de tics, lo subo ahora al blog.
La solución que propone Eco me parece adecuada. Los profesores estamos ante la compleja tarea de fungir como orientadores y mediadores de conocimientos que los educandos difícilmente pueden dimensionar en su totalidad.
Como dijera Savater en su libro El valor de educar, en esta época de avances informativos insospechados y en el que se puedes "saber" de todo de forma explicita, debemos comprender que todo se ve " a medias", con múltiples carencias en cuanto a los contenidos.
Es decir, se sabe de todo pero no todo lo sabemos de manera integral. Miles de páginas de información acerca de un tema específico, si, pero no todo lo que circula por Internet puede darse por certera, veraz o medianamente creíble.
En este mundo de infinidad de información debe haber alguien que oriente, puntualice, aclare sobre aquello que mas que ofrecer un aprendizaje preciso y confiable, confunde y mal informa a los llamados neófitos. Ese puede ser el papel del profesor.
Además de lo anterior, no existe aprendizaje real sin el constructo social y, este, solo nos lo pueden dar las relaciones que mantenemos con nuestros congéneres.
La solución que propone Eco me parece adecuada. Los profesores estamos ante la compleja tarea de fungir como orientadores y mediadores de conocimientos que los educandos difícilmente pueden dimensionar en su totalidad.
Como dijera Savater en su libro El valor de educar, en esta época de avances informativos insospechados y en el que se puedes "saber" de todo de forma explicita, debemos comprender que todo se ve " a medias", con múltiples carencias en cuanto a los contenidos.
Es decir, se sabe de todo pero no todo lo sabemos de manera integral. Miles de páginas de información acerca de un tema específico, si, pero no todo lo que circula por Internet puede darse por certera, veraz o medianamente creíble.
En este mundo de infinidad de información debe haber alguien que oriente, puntualice, aclare sobre aquello que mas que ofrecer un aprendizaje preciso y confiable, confunde y mal informa a los llamados neófitos. Ese puede ser el papel del profesor.
Además de lo anterior, no existe aprendizaje real sin el constructo social y, este, solo nos lo pueden dar las relaciones que mantenemos con nuestros congéneres.
martes, 24 de enero de 2012
Un programa radial educativo
Durante las mañanas, aproximadamente a las 7 horas del día, en el 660 de Amplitud Modulada, "Radio Ciudadana", trasmiten un programa que invita a la población a comportarse en sus andanzas por la calle de manera adecuada. Conductores y peatones son llamados a la cordura civil y a comportase de forma ética y cordial mediante dramatizaciones radiales y posteriores explicaciones del reglamento de transito vigente, sus fundamentos y sus bondades.
Ello nos invita a reflexionar y a actuar (o intentarlo) de manera menos cafre.
El programa, que mejor dicho son capsulas educativas, se llama "Trivialidades".
... y puede ser altamente recomendable.
Eduardo Sánchez
Ello nos invita a reflexionar y a actuar (o intentarlo) de manera menos cafre.
El programa, que mejor dicho son capsulas educativas, se llama "Trivialidades".
... y puede ser altamente recomendable.
Eduardo Sánchez
Datos de compu
Cuento con una mini lap con Procesador Intel (R) Atom (TM), CPU N455 1.67 GHz, Memoria RAM 1.00 GB, Almacenamiento Disco duro de 224 GB.
lunes, 23 de enero de 2012
Poema/ El malecón
Por Eduardo Sánchez
El malecón vacío
y hastiado de ver solo gaviotas
volando sobre él,
olas yendo
y viniendo
sin quedarse nunca,
encontró al amanecer
a una mujer misteriosa y oscura
sentada
extasiada
contemplando
los reflejos del sol sobre el mar
lo más lejos que veía su vista
El malecón se recuerda en las tardes
escuchando
cuando cortaban el agua
veleros sin rumbo previo
y naufragando.
Y no traían escondidos
a bordo
tesoros envidiados por nadie
Y nunca se encontraba, a alguien
avistando
o extrañándolos
... Ella sigue acompañándolo
puntual
y en espera
Septiembre de 1999
jueves, 19 de enero de 2012
Este intento es el bueno... Espero
Hola compañeros y amigos, explorando y dando traspiés creo que al fin logre registrar mi blogger.
Luego entonces, esto que estoy escribiendo al fin se publicará y podrán agregarse como amigos y multitud de seguidores.
No sean crueles... visítenme porque me he sentido solo estas dos horas... no es cierto... no ha sido tanto
Saludos fraternos
Luego entonces, esto que estoy escribiendo al fin se publicará y podrán agregarse como amigos y multitud de seguidores.
No sean crueles... visítenme porque me he sentido solo estas dos horas... no es cierto... no ha sido tanto
Saludos fraternos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)